[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»Section» custom_padding=»0px|0px|0px|0px» fullwidth=»on»][et_pb_fullwidth_header admin_label=»Fullwidth Header» title=»Preguntas frecuentes» text_orientation=»center» /][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»Section» custom_padding=»0px||0px|» padding_mobile=»on»][et_pb_row admin_label=»Row» use_custom_width=»on» custom_width_px=»1100px» use_custom_gutter=»on» gutter_width=»2″ custom_padding=»0px||0px|» background_color_1=»#ffffff» background_color_2=»#ffffff» background_color_3=»#ffffff» background_color_4=»#ffffff» parallax_method_1=»off» parallax_method_2=»off» parallax_method_3=»off» parallax_method_4=»off»][et_pb_column type=»3_4″][et_pb_accordion admin_label=»Servicios» open_toggle_background_color=»#ffffff» open_toggle_text_color=»#155d94″ closed_toggle_background_color=»#ffffff» closed_toggle_text_color=»#155d94″ icon_color=»#5c9753″]
[et_pb_accordion_item title=»¿Cómo escuchamos los humanos?» open=»on»]
Al ver este video usted podrá entender de una manera más amplia como funciona el oído humano: http://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=» ¿Cómo escucha una persona con pérdida auditiva?» open=»off»]
El hecho de tener una pérdida auditiva no significa que no podemos escuchar nada. Existen diferente rangos de pérdida auditiva y dependiendo que tan severa sea la pérdida de audición, menos sonidos vamos escuchando. Al ver este video usted podrá entender como escucha una persona con pérdidas auditivas de diferentes niveles.
http://www.youtube.com/watch?v=ar1Dq-M2ok4
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Cómo se lee un audiograma?» open=»off»]
El audiograma es el gráfico donde los audiólogos describen los resultados de una audiometría, el cual consiste en un cuadrado dividido a lo ancho por diferentes tonos y a lo alto por intensidad o volumen.
Al mirar el audiograma de izquierda a derecha, usted está viendo los tonos del más grave (250Hz) al más agudo (8000Hz).
Al mirar el audiograma de arriba hacia abajo, usted está viendo la intensidad de lo más suave (0dB) a lo más fuerte (120dB).
Los símbolos demarcan cuál oído es evaluado, las equices azules son los resultados del oído izquierdo, mientras que los círculos rojos son los resultados del oído derecho.
Las pérdidas auditivas llevan su nombre dependiendo del rango en el que estos símbolos caen, por ejemplo:
0dB a 20dB: Audición normal
20dB a 40dB: Pérdida auditiva leve
40dB a 70dB: Pérdida auditiva moderada
70dB a 90dB: Pérdida auditiva severa
90dB a 120dB: Pérdida auditiva profunda
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Qué es el pitito o zumbido que escuchamos a veces en nuestros oídos? (Tinnitus o acúfeno)» open=»off»]
El término tinnitus o acúfeno se utiliza para describir cualquier tipo de sonido que se escucha en los oídos o cabeza y que generalmente son audibles sólo por la persona afectada. El sonido puede ser percibido como un pitido o zumbido, ya sea pulsátil (a modo de latidos) o continuo.
El acúfeno o tinnitus puede estar asociado a varias causas:
-
Pérdida auditiva
-
Exposición a ruidos fuertes
-
Problemas vasculares en la cabeza y cuello
-
Contracciones en los músculos del oído o que rodean a la mandíbula
-
Efectos secundarios de ciertos medicamentos
-
Infección de oído
El acúfeno o tinnitus afecta a personas de cualquier edad y puede ser permanente o aparecer de forma temporal tras un ruido, por ejemplo, de una explosión. Aunque los acúfenos suelen ir acompañados de pérdida auditiva, también pueden aparecen en personas con audición normal.
Existen muchas investigaciones en las que se ha tratado de encontrar una cura ya sea por medio de pastillas, gotas, o laser, sin embargo, la mayoría de éstas no han logrado tener mayor éxito.
El tratamiento puede ser eficaz en ciertas ocasiones. Algunos pacientes son capaces de minimizar la molestia producida por el acúfeno manteniendo su mente ocupada o realizando ejercicios de relajación.
Aunque estos tratamientos ayudan hasta cierto punto, actualmente no existe ningúno realmente efectivo que reduzca a largo plazo o cure por completo el acúfeno.
Por el momento, la mejor opción contra el estrés del acufeno es mantener la mente distraída. Las terapias actuales pueden incluir música, psicólogos y/o terapia de adaptación.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Por qué se nos tapan los oídos cuando estamos resfriados o cambiamos de altura?» open=»off»]
-
Sea sincero, dígale a los demás que usted tiene una pérdida auditiva y cuénteles cuál es la mejor forma para comunicarse con usted (ej. que le hablen despacio y de cerca)
-
Intente en lo más posible estar de frente a la persona con la que esta hablando, los movimientos de los labios nos ayudan a detectar los sonidos que no logramos percibir bien.
-
En grandes grupos trate de colocarse en el centro. En lugares concurridos, tales como una iglesia o conferencias, siéntese adelante.
-
Pídale a las personas mas cercanas que le llamen la atención antes de empezar a hablar.
-
Intente disminuir los ruidos de fondo, por ejemplo, si tiene invitados en su casa, mantenga la televisión o el radio apagados. También cierre las puertas de otros cuartos donde pueda haber otras fuentes de ruido.
-
No le haga creer a las otras personas que escuchó todo lo que dijeron, si usted no esta completamente seguro mejor pida clarificación.
-
Al pedir clarificación, en lugar de decir ¿qué, cómo o ah?, mejor intente decir:
-
¿Qué dijiste acerca de…..?
-
¿Entendí algo sobre…. Qué mas dijiste?
-
¿Cuánto tiempo dijiste que te vas?
-
¿Dónde me dijiste que queda la casa?
-
¿Cómo se llama la persona?
-
Este tipo de preguntas le hace entender a los demás que usted esta haciendo un esfuerzo por escuchar pero aún así hubo una parte de la conversación que no entendió. Además, le ayuda a la otra persona a reiterar lo dicho de una manera diferente, lo cual le puede dar más pistas relacionadas a la conversación.
-
En un restaurante:
-
Busque restaurantes donde no haya música
-
Intente sentarse al lado de una pared, así el ruido vendrá solo de un lado.
-
Pida sentarse en una butaca con respaldar alto en vez de una silla regular. Esto ayudará a bloquear el sonido que viene de atrás.
-
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Qué esperar de un bebe en términos de audición y lenguaje de acuerdo a su edad?» open=»off»]
1 mes:
-
Se sorprende con sonidos fuertes
3 meses:
-
Se calla o sonríe cuando le hablan
-
Reconoce la voz de la mamá
-
Se voltea cuando escucha sonidos familiares
-
Llora diferente según sus necesidades (ej. hambre, frio, dolor, miedo)
6 meses:
-
Mueve los ojos en dirección al sonido
-
Reconoce los cambios en el tono de voz (ej. enojada, triste, felíz)
-
Presta atención a juguetes que hacen sonidos
-
Pone atención a la música
-
Produce sonidos más parecidos al habla
-
Hace sonidos cuando está solo
1 año:
-
Voltea a la dirección del sonido
-
Reconoce algunas palabras familiares como: leche, libro, cama, mamá, papá
-
Baila cuando hay música
-
Mira al objeto correcto cuando se le nombra
-
Usa gestos para comunicarse
-
Señala las cosas que le llaman la atención
-
Empieza a decir palabras completas
2 años:
-
Reconoce algunas partes del cuerpo
-
Sigue direcciones simples (ej. vamos a comer)
-
Le gusta escuchar historias o canciones
-
Mira directamente a la persona que le habla
-
Dice entre 10 – 25 palabras
-
Construye frases cortas (2-3 palabras juntas)
-
Pide específicamente por mamá o papá
-
Protesta cuando esta frustrado
-
Pide por algo usando una palabra
-
Se refiere a si mismo por su nombre
3 años:
-
Sigue direcciones de dos pasos (ej. trae el zapato y póntelo)
-
Escucha historias más largas
-
Reconoce sonidos del ambiente
-
Tiene un vocabulario de cientos de palabras
-
Trata de cantar
-
Construye frases de 5 palabras
-
Usa los sonidos k, g, f, t, d, n, m.
-
La mayoría de las personas entienden lo que dice
-
Sabe algunos números y colores
-
Entiende igual/diferente
-
Se sabe su nombre y apellido
-
Entiende yo, tú, él o ella
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Cuál es la edad mínima para hacer una prueba auditiva, ponerle audífonos o un implante coclear en un bebe?» open=»off»]
Desde la invención del tamizaje auditivo neonatal, un bebé puede estar diagnosticado con pérdida auditiva con tan solo días de haber nacido. La tecnología ha avanzado tanto en los últimos años que ahora es posible realizar pruebas objetivas en los bebés mientras ellos duermen.
Con Potenciales Evocados Auditivos y Emisiones Otoacústicas podemos medir las respuestas, al sonido, del oído interno y de los nervios auditivos.
Los audífonos pueden ser adaptados tan pronto la pérdida auditiva esté diagnosticada y sepamos el grado y tipo de pérdida auditiva.
Desde el 2007 es recomendado en USA que el tiempo del diagnóstico, adaptación de audífonos, e inclusión en un programa de intervención temprana no debe de pasar de las siguientes fechas:
-
El tamizaje auditivo en recién nacidos debe ser completado al 1er mes de edad.
-
La evaluación completa audiológica a quienes no pasaron el tamizaje debe ser completada a más tardar a los 3 meses de edad.
-
La adaptación de audífonos en niños diagnosticados con pérdida auditiva debe darse a más tardar un mes después del diagnóstico.
-
La intervención apropiada debe ser iniciada a los 6 meses de edad.
Con respecto al implante coclear la historia es diferente, para poder recibir uno, es necesario pasar por un proceso arduo de evaluaciones para definir si el bebé es candidato al implante y luego tener un período de prueba de 6 meses con audífonos. Por lo cual, es común ver que la cirugía se retrasa hasta que el niño tiene alrededor de 1 año de edad.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Es malo usar q-tips o hisopos?» open=»off»]
Sí, usar q-tips o hisopos es malo y puede ser dañino para los oídos.
La cera es una sustancia producida en la parte más externa del canal auditivo. Los componentes primarios de la cera son: piel seca, ácidos grasos, alcohol y colesterol.
El canal auditivo tiene células que crean la cera por una razón. Esta cera cumple varias funciones para el bienestar de los oídos:
-
Protección: El canal auditivo, al ser oscuro, húmedo y caliente, es un lugar muy atractivo para los insectos. Gracias a que la consistencia de la cera es pegajosa, esto ayuda a que los insectos que quieran entrar al oído queden atrapados y no logren llegar al tímpano.
-
Antibiótico natural: La cera ayuda a controlar la acidez y la temperatura del canal auditivo, lo cual previene que se desarrollen hongos y bacterias.
-
Lubricación: La cera mantiene el canal auditivo bien humectado, evitando que haya sentimiento de picazón y quemazón en el oído.
-
Limpieza: El proceso natural de la cera es migrar hacia afuera del canal. Esto sucede gracias a los movimientos de la cabeza y la mandíbula. Al migrar hacia afuera, la cera trae consigo restos de tierra, polvo, y otras partículas que se van acumulando en el canal.
Al estar limpiando constantemente los oídos y quitar por completo la cera, se puede aumentar el riesgo de enfermedades. Por otro lado, si una persona produce mucha cera, es muy común que la cantidad de cera que logre sacar con el hisopo sea muy pequeña, y por lo contrario, empuje más cera al fondo del canal. Esto la hace más difícil de sacar y termina formándose un tapón de cera compacta.
Además, existen numerosos casos de accidentes que ocurren al insertar el hisopo muy adentro, punzando el tímpano y ocasionando una perforación.
La mejor manera de limpiarse los oídos es agarrar un pañuelo, enrollarlo en el dedo meñique y limpiar hasta donde alcance con el dedo. Si una persona produce mucha cera y es común que se le desarrollen tapones de cera, es importante acudir a un especialista de manera regular.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Es malo escuchar ruido/música muy fuerte?» open=»off»]
El ruido se define como cualquier sonido que es desagradable para una persona. Dado que su definición está ligada a la percepción humana, el ruido es considerado un término altamente subjetivo. Por ejemplo, un sonido puede ser considerado divino para una persona, pero al mismo tiempo ser algo desagradable para otra.
Sea cual sea la percepción personal de un ruido, es conocido que la exposición a niveles altos de sonido puede causar daño en las células del oído, creando una pérdida auditiva. Entre más fuerte sea un sonido, mayor es el efecto que producirá en nuestro cuerpo. La capacidad auditiva puede deteriorarse (ya sea temporal o permanentemente) al estar expuestos a sonidos a partir de los 85dB.
Además de causar pérdida auditiva, los efectos de la exposición al ruido también pueden ser dañinos para otras partes del cuerpo, causando:
-
Alteraciones en el ritmo cardiaco (hipertensión arterial)
-
Dificultad para dormir
-
Dolores de cabeza (migrañas)
-
Actitud agresiva
-
Pérdida de concentración, bajo rendimiento laboral
-
Estrés
-
Depresión
[/et_pb_accordion_item]
[/et_pb_accordion][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″][et_pb_image admin_label=»Image» src=»http://www.clinicaauditivacr.com/media/faq.png» animation=»fade_in» max_width=»220px» module_id=»sticker2″ module_class=»notonmobile» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» sticky=»off» align=»left» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» custom_margin=»20px|||» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»Section»][/et_pb_section]